viernes, 20 de septiembre de 2013

NÚCLEO PROBLEMICO N°3 LA INTELIGENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS EN EL INFANTE CIPA EUREKA


TERCER NÚCLEO PROBLEMICO
LA INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS EN EL INFANTE










GLORIA ZULEIMA BEDOYA IDARRAGA
LUISA FERNANDA BELTRAN PEREZ
MARÍA ALEJANDRA CASTRO ARELLANO
CIPA EUREKA















LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Vl SEMESTRE
CREAD MARIQUITA
2013








TERCER NÚCLEO PROBLEMICO
LA INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS EN EL INFANTE






TUTORA
LUZ PIEDAD RAMIREZ









GLORIA ZULEIMA BEDOYA IDARRAGA
LUISA FERNANDA BELTRAN PEREZ
MARÍA ALEJANDRA CASTRO ARELLANO
CIPA EUREKA










LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Vl SEMESTRE
CREAD
2013








TERCER NÚCLEO PROBLEMICO:

LA INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS EN EL INFANTE


PREGUNTAS GENERADORAS

1.  ¿Qué tan inteligentes somos?

Cuantas veces no hemos escuchado a alguien decir, “Es inteligente pero Es flojo no quiere estudiar, ya no sé qué hacer sus calificaciones son muy bajas, es que no quiere estudiar”. A veces todo lo contrario, no estudia y saca 10, ó personas que son exitosas en su vida profesional sin haber estudiado una carrera pero que tienen vocación para ello y la Vida les ha enseñado el camino a seguir para llegar al éxito. Como bien sabemos las calificaciones no son un reflejo del nivel de inteligencia de un niño, son el reflejo de muchos factores como sus hábitos de estudio, su interés, su motivación, entre muchos otros. La inteligencia va mucho más allá que una buena calificación, aunque tendemos siempre ha decir que el que saca 10 es un genio, la realidad es otra. Sin duda alguna la inteligencia se desarrolla con las experiencias que vivimos todos los días, como enfrentamos las situaciones que se nos presentan, cómo resolvemos una situación. Estudios recientes nos demuestran que los parámetros para medir la inteligencia han perdido validez, tal es el caso de la prueba de IQ creada por Alfred Binet para medir el coeficiente intelectual. El IQ fue creado con la finalidad de medir el éxito que un alumno tendría en su vida, pero en su vida escolar, es decir, única y exclusivamente en la escuela. Esta prueba ha perdido validez puesto que depende de muchos factores, los científicos encontraron que la edad en la que la prueba era aplicada era un factor que podía cambiar los resultados, porque las experiencias vividas nutrían su conocimiento y sus habilidades cambiaban con esas experiencias vividas. Es interesante observar la contra parte en donde científicos como Robert Sternberg señalan que “ser listo” depende del contexto, es decir del ambiente físico y social. Entonces las condiciones importan la cultura, el idioma y los antecedentes crean una ventaja o desventaja y por tanto podemos mostrar inteligencia bajo ciertas circunstancias.





2.  ¿Qué diferencias existen entre los conceptos cognición y cognoscitivo?

Cognición se refiere a todo lo relacionado con la capacidad de entender, razonamiento, aplicación del pensamiento, (memoria, sumisión de problemas) inteligencia. A través de la cognición los seres humanos pueden procesar cualquier tipo de información partiendo de la percepción, el conocimiento ya adquirido y de las características subjetivas que permitirán valorar y considerar determinados aspectos en detrimento de otros. Mientras que Cognoscitivo es un adjetivo que generalmente se usa para describirá aquel que es capaz de conocer y comprender, es decir Aquel que posee cognición

3.  ¿Cuál es el teórico que aborda de la manera más compleja el concepto de inteligencia apropiado al niño menor de 7 años?

Piaget (1896-1980), quien nos dio grandes alcances acerca del desarrollo de la inteligencia, gracias a la aplicación del método genético. El mérito esencial de Piaget es el de haber renovado completamente las concepciones acerca de la inteligencia y pensamiento del niño al haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian claramente del adulto. A lo largo de toda su vida llevó a cabo una rigurosa y sistemática tarea de investigación con el objetivo de describir y explicar el proceso de construcción del conocimiento que sigue cada niño en su desarrollo. Así, sus objetivos consistieron en descubrir y explicar los mecanismos y la dinámica que dan original desarrollo de la inteligencia humana, desde las formas más elementales observadas en un bebé de pocos días de nacido hasta los niveles de mayor simbolización y abstracción, consistente en las modalidades del pensamiento científico que se rige por la lógica formal (hipotética, deductiva y/o inductiva).

4.   ¿Cuáles son los procesos básicos del pensamiento?

Los procesos básicos del pensamiento son: Observación, Descripción, Comparación, Clasificación, Análisis, Síntesis y Evaluación; son los pilares fundamentales sobre los cuales se apoyan la construcción y la organización del conocimiento y el razonamiento.

OBSERVACIÓN: La observación se expresa como el proceso a través del cual el individuo examina intencionalmente, de acuerdo a su interés y su experiencia, una situación u objeto para detectar sus atributos, cualidades, propiedades y características.
 
Para observar se requiere agudizar los sentidos, percibir y prestar atención selectiva para analizar y organizar la información en la memoria.

DESCRIPCION: Es el proceso cognitivo que contiene el resultado de la observación, expresado en forma precisa y ordenada atreves del lenguaje verbal escrito.

COMPARACION: Es el proceso que permite establecer las relaciones de semejanza o diferencia bajo la base de algún criterio o variable entre objetos, situaciones hechos o personas.

CLASIFICACION: Es el proceso a través de cual se establecen las relaciones entre los elementos agrupados de un conjunto, para formar con ellos los subconjuntos, clases o concepto de acuerdo con las características que comparten.

ANALISIS: Se entiende como el proceso que realiza descomposición del todo en partes que son identificados de acuerdo a un criterio de interés del investigador para que pueda comprender.

SINTESIS: Es el proceso que recompone, integra y conjunciona las partes de un todo de acuerdo a un criterio de interés del encargado del estudio de forma que permita la comprensión del objeto investigado como un todo.

EVALUACION: Es el proceso que permite al individuo que ha realizado todos los procesos anteriores, emitir un juicio de valor en forma clara y precisa de los resultados del estudio.

 ¿Pueden estos procesos potenciarse desde el aula preescolar?

Un factor importante para elevar la calidad de la educación a nivel nacional, lo constituye el cambio en la práctica pedagógica de los educadores. Así lo han demostrado diversas instituciones y organismos dedicados a investigaciones educativas. Este cambio involucra el ejercicio de una gerencia compatible con los propósitos deseados y con la demanda de la sociedad. El docente en cumplimiento de su misión en el aula, debe definir cómo llevar acabo y controlar cualquier actividad antes de actuar, es decir, debe aplicar los procedimientos gerenciales: planificación, super visión y control. Siempre poniendo énfasis en el desarrollo de los procesos cognoscitivos y afectivos del estudiante, como también en la participación activa que debe tener en la construcción de su propio aprendizaje. Para esto, los docentes requieren de un entrenamiento pedagógico, que les permita actuar más como estrategas, directores o mediadores del aprendizaje que como transmisores de información. Existen muchos programas que se centran en el desarrollo de habilidades cognoscitivas; cada uno parte de bases diferentes: unos proceden de la psicología cognitiva, otros del campo de la lógica, otros de la filosofía. Sin embargo, pocos están dirigidos a los niños en edad preescolar. A pesar de ser ésta la etapa de la vida crucial para nutrir la inteligencia. A pesar de la necesidad de utilizar los procesos de pensamiento y de lo natural que es esta actividad para los seres humanos, estudios realizados han demostrado que un número significativo de personas fracasan al enfrentarse a situaciones que requieren de su aplicación.
La enseñanza de procesos de pensamiento contempla una actividad dirigida a desarrollar habilidades de pensamiento, es decir, hábitos para aplicar, en forma natural y espontánea, los procesos de pensamiento en cualquier acto físico o mental en el cual sean requeridos.

PROBLEMAS

¿Cuáles son los Discursos y prácticas mas empleadas por los docentes del preescolar que referencian concepciones de inteligencia en los infantes?

CONOCIMIENTOS

1. LA INTELIGENCIA

1.1     Evolución y Teorías actuales sobre el concepto de inteligencia.
HISTORIA DE LA INTELIGENCIA.


La inteligencia humana nos habla de como se desempeña el cerebro en la búsqueda de formas de comunicación, es así como el hombre empieza a desarrollar su inteligencia. El hombre hizo sus primeros trazos exteriorizando sus imágenes mentales, es decir, empezó a realizar trazos, estos primeros trazos se descubrieron en las cavernas australianas. Primero fueron los trazos, después evoluciono a pinturas, después este mejoro y realizo símbolos y así muchísimo más adelante, empezó a formar los guiones y partes del alfabeto, evolucionando cada vez más y más. Con el desarrollo del pensamiento occidental e imperio romano, se dio el gran paso a la realización de la letra. El hombre fijaba su pensamiento sobre el tiempo y el espacio comunicándose entre si y haciendo sus representaciones gráficas. Los primeros seres humanos que hicieron marcas literales dieron un paso gigantesco en la evolución de la inteligencia, ya que este fue el inicio de la comunicación escrita y la literatura como tal. Los símbolos, las imágenes y los códigos configuraron la escritura, dando origen a la civilización y así a su evolución. La historia de la inteligencia humana puede explicarse como el empeño del cerebro para buscar formas eficientes de comunicación consigo mismo y con los demás. En todo este paso por la historia de la inteligencia y las marcas que trazaron estos en su proceso de desarrollo intelectual, no podemos olvidar los jeroglíficos egipcios, que son tan reconocidos a nivel mundial como una de las formas de comunicación en esa época.

¿QUE ES INTELIGENCIA?

La mayoría de las conductas estudiadas en el ser humano y por el ser humano, nos ayuda a llegar a diferentes conclusiones, donde la mayoría de las conductas inteligentes se pueden clasificar en tres categorías:
1. Capacidad para resolver problemas tácticos, como identificar la aclaración entre diferentes ideas.
2. La habilidad verbal, saber leer con un alto nivel de comprensión, entendiendo las dimensiones a las cuales nos traslada la lectura y su género en especial
3. Competencia social donde piensa antes de hablar o de actuar. La inteligencia definida como capacidad de estudiar, constaba de tres características básicas citadas con mayor énfasis en las capacidades académicas.
La inteligencia en la vida diaria consiste en la capacidad que tiene el hombre para resolver problemas prácticos sobre las competencias sociales, de carácter e intereses enfocados en aprender cosas nuevas en interesantes referentes a varios aspectos relacionados con el desarrollo del hombre. Todavía existen grandes controversia y desacuerdos en cuanto a la verdadera definición de la inteligencia, LEWIS TRERMAN (1981), DAVID WWCHSLER (1944), JEAN PIAGET (1952) fueron los primeros en definir lo que es la inteligencia, fueron los personajes principales relacionados con su significado, estudio y evolución, sin embargo no existe ninguna definición de inteligencia universalmente aceptada.

LEWIS TERMAN fue uno de los primeros investigadores de la psicología quien desarrollo la escala de la inteligencia Stanford Miller, un test que ha tenido mayor influencia en el mundo entero y gracias a esto se puso en marcha uno de los estudios no institucionales sobre los niños superdotados, el cual continua en acción después de 60 años. Terman definió la inteligencia como la capacidad para pensar de manera abstracta.

JEAN PEAGET, psicólogo suizo, explico su conocimiento basándose en la biología, la filosofía y la lógica, conjunto las observaciones meticulosas sobre los niños y construyo una compleja teoría de como los niños aprenden y adquieren el conocimiento. PIAJET definió la inteligencia como la capacidad de adaptarse al ambiente

DAVID WECHSLER desarrollo unos test de inteligencia para todas las edades.


TEORIAS ACTUALES SOBRE LA INTELIGENCIA.
GARDNER: Teoría de las inteligencias múltiples
STENBERG: Teoría triarquica de la inteligencia
GOLEMAN: teoría de la inteligencia emocional

MODELOS TRADICIONALES SOBRE LA INTELIGENCIA BINET:
MODELO DE EDAD MENTAL Las capacidades intelectuales son contrastadas con el rendimiento promedio de una determinada edad. La inteligencia puede medirse y se manifiesta como la manera rápida de aprendizaje, donde se elabora a su vez el concepto de edad mental.

STERN: MODELO DE COEFICIENTE INTELECTUAL Introduce el concepto de Coeficiente Intelectual, encuentra la posibilidad de cuantificar la diferencia entre la edad mental y la edad cronológica, empleando una amplia difusión y utilización de esta.

SPEARMAN: MODELO DE FACTOR G
FACTOR G implicado en toda actividad mental
FACTOR S específicos en la realización de tareas
THURSTONE: APTITUDES MENTALES Memoria mecánica, capacidad para recordar letras cifras etc.
FACTOR NUMERICO Capacidad para realizar con rapidez y eficaciacálculos numéricos
RAPIDEZ PERCEPTIVA Capacidad para percibir con rapidez detalles, semejanzas, diferencias etc.
APTITUD ESPACIAL Capacidad para percibir relaciones espaciales y geométricas, y para imaginar sus cambios de posición.
COMPRENSION VERBAL Capacidad para captar ideas y significados de posición.
FLUIDEZ VERBAL Capacidad para manejar con rapidez y eficacia palabras simples y aisladas
RAZONAMIENTO INDUCTIVO Capacidad para extraer un patrón o principio general y aplicarlo, con el fin de alcanzar una conclusión.
GUILFORD: MODELO TRIDIMENSIONAL DE LA INTELIGENCIA Compuesto por tres dimensiones principales, operaciones, contenidos, productos; inicialmente existen 120 factores, después son 150, en incluye la creatividad y la inteligencia social.


CATELL Y HORN: INTELIGENCIA FLUIDA E INTELIGENCIA
CRISTALIZADA
FLUIDA Innata, ajena a los componentes culturales, y en decadencia cuando se alcanza el desarrollo completo
CRISTALIZADA Fruto de aprendizaje que depende de la educación y la cultura, aumenta a lo largo de toda la vida.

GARDNER: TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
LOGICO-MATEMATICA Sensibilidad y capacidad para discernir patrones lógicos o numéricos, capacidad para manejar cadenas extensas de razonamiento.

LINGÜÍSTICA Sensibilidad a los sonidos, ritmos y significado de las palabras, así como para las diferentes funciones lingüísticas.
MUSICAL Capacidad para apreciar y producir ritmo, tono, y timbre, así como formas de expresión musical.
ESPACIAL Capacidad para percibir el mundo espacial y realizar transformaciones de las percepciones iníciales.
CINESTESICA CORPORAL Capacidad para controlar y producir los movimientos del cuerpo así como para manejar con destreza los objetos.
INTERPERSONAL Capacidad para diferenciar y responder con propiedad a los pensamientos
INTRAPERSONAL Capacidad para acceder a los propios sentimientos y pensamientos.
STENBERG: TEORIA TRIARQUICA DE LA INTELIGENCIA
SUBTEORIA COMPONENCIAL Capacidad de ejecución, capacidad de adquisición con meta componentes activos.
SUBTEORIA EXPERIENCIAL Habilidad para hacer frente a la novedad teniendo la habilidad para automatizar la información.
SUBTEORIA CONTEXTUAL Manejo de si mismo, manejo de las tareas proporcionadas y manejo de los otros como factores adyacentes del ser humano como tal.
GOLEMAN: INTELIGENCIA EMOCIONAL Conocimiento de nuestras propias emociones controlándolas de manera eficaz y adecuada, capacidad para motivarse uno mismo, reconocimiento de las emociones ajenas, control de las relaciones interpersonales.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y SUS DETERMINANTES
La importancia del desarrollo de la inteligencia es la evolución de esta, donde a partir de los distintos ámbitos s establecidos por el mismo sujeto
Podemos considerarlas como:
 ESCOLAR
FAMILIAR
ESCOLAR
Sus determinantes están basadas en la prevención y tratamiento de los trastornos, esta se hace llevando un equilibrio a nivel general y trascendental en cada uno de los ambientes de permanencia de la persona. Se produce un incremento en la calidad de vida de la persona, donde la felicidad aumenta, el bienestar y éxito son notorios y cada uno de los diferentes aspectos en los cuales está enfocado y proyectado intelectualmente.
¿COMO SE MIDE LA INTELIGENCIA?
Se dice que desde la antigüedad la inteligencia en su definición al igual que en su medición es incierta, así como se mencionó anteriormente en este documento, pero se puede lograr una diferenciación de niveles entre las personas mediante diferentes formas:
ESCALAS DEL DESARROLLO
ESCALAS DE INTELIGENCIA
TEST COLECTIVOS

1.2      Desarrollo de la inteligencia  y sus determinantes.

DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS
Tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos:
Entre = inter
Aligeré = escoger
Por tanto la inteligencia es un flujo cerebral que nos lleva a elegir la mejor opción para solucionar una dificultad y se completa como una facultad para comprender, entre varias opciones, cual es la mejor. También nos ayuda a resolver problemas o incluso a crear productos validos para la cultura que nos rodea. (C. Antunes).
Según Gardner (1943): capacidad para resolver problemas o elaborar productos que se valoran en uno o más contextos culturales.

INTELIGENCIAS MULTIPLES

Según Howard Gardner serian ocho, por lo tanto el ser humano poseería ocho puntos diferentes en su cerebro donde se albergarían diferentes inteligencias, los cuales son:
1. Inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de pensar en palabras y utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos.
2. Inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de razonamientos lógico: incluye cálculos matemáticos y pensamiento numérico, entre otros.
3. Inteligencia espacial: comprende una serie de habilidades como: reconocimiento y elaboración de imágenes visuales
4. Inteligencia musical: Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos, crear y analizar música.
5. Inteligencia corporal cinética: se destaca por la realización de acciones motrices.
Consiste en la habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de auto expresión, que a su vez involucra coordinación y tiempo.
6. Inteligencia intrapersonal: es la que permite conocernos así mismo y a otras personas: para imaginar, planificar y resolver problemas especialmente los emocionales.
7. Inteligencia interpersonal: es la que nos permite entender a los demás.
8. Inteligencia naturalista: es la capacidad de reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

DETERMINANTES DE LA INTELIGENCIA

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que faciliten el aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales. Algunos de estos condicionantes son:
Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas diferencias. Es un factor más, no determinante.

Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida.

 Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos (Véase: Kaspar Hauser).

Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para desenvolverse.

Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.

Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

1.  PROCESOS COGNITIVOS

2.1 Definición y desarrollo.

PROCESOS COGNITIVOS

Se dice que los procesos cognitivos es todo lo existente en la realidad de nuestros propios conocimientos. Los procesos cognitivos se refieren al aprendizaje o adquisición de conocimientos basados principalmente en las experiencias previas, siendo el mismo relacionado y asociado al área psicomotriz, afectiva, emocional, cognitiva, intelectual y desde el área social. Los procesos cognitivos son aquellos procesos psicológicos con los que se procesa la información que se adquiere del medio ambiente. Esto consiste en examinar intencionalmente mediante los sentidos alguna situación u objeto del medio que nos rodea, para averiguar hechos o aspectos de lo ocurrido, observando el propósito. Los procesos cognitivos se desarrollan mediante el desarrollo de ciertos aspectos presentes en la evolución intelectual como:

MEMORIZACION: Base fundamental para el aprendizaje y el pensamiento

ANALISIS-SINTESIS: Distinguir para conocer y examinar.

COMPARACION: Establecer relaciones semejanzas o diferencias de hechos o personas.

CLASIFICACION: Agrupar elementos en varios conjuntos divididos por conceptos y así poder ser diferenciados unos de los otros.

INFERENCIA-DEDUCCION-INTERPRETACION: A partir de lo que se sabe, se saca una educación y una conclusión.

2.2 Habilidades Básicas del pensamiento. (Memoria, percepción, imaginación, creatividad, atención, motivación).

Las habilidades del pensamiento son las capacidades y disposiciones para hacer las cosas. Son las destrezas, la inteligencia el talento o la acción que demuestra una persona. A través del desarrollo de habilidades del pensamiento podemos mejorar el uso de la memoria, la comprensión, el análisis y la síntesis entre otros. Estas habilidades del pensamiento permiten a la persona relacionarse con diferentes culturas y tener una mayor capacidad para lograr los objetivos adquiriendo madurez presentando alternativas de solución y creatividad. Las habilidades básicas del pensamiento son como un puente o un trampolín, para las habilidades analíticas, es decir, que estas sirven o deben servir de apoyo para poder comenzar o permitir el inicio de precisar algunas de las cuestiones de las habilidades analíticas y sus componentes básicos de los pensamientos como tal.

La cognición: Es un proceso psicofisiológico, mediante el cual se recibe la información, se procesa y se entrega un tipo de respuesta.
Intervienen a su vez otros procesos como: Lapercepción, la memoria, el razonamiento, la reflexión.

La percepción: proceso mediante el cual el niño descubre, organiza e interpreta la información procedente del medio externo del medio interno.

La memoria: es una función cognitiva, es un proceso por el cual se adquiere, retiene, registra, reproduce y se consolida una información.

Creatividad: Se entiende por creatividad una capacidad mental caracterizada por la fluidez, la flexibilidad, la originalidad, por la disposición para establecer asociaciones lejanas, por tener sensibilidad ante los problemas y por la posibilidad de redefinir las cuestiones. Se consideran características de las personas creativas la sensibilidad ante los problemas, la fluidez de ideas, la flexibilidad mental, la originalidad, la capacidad de análisis y síntesis y la capacidad de redefinición.

Atención: es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales la selección depende de
a). Características del estímulo,
b).del sujeto, necesidades y experiencias
C. Demandas del medio y el control puede ser;
a).iniciado por el sujeto
b).provocado

Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.


FICHAS DE LOS RESÚMENES DE LAS LECTURAS


LA INTELIGENCIA
Considerada como la capacidad de procesar información, y la cual hace referencia a aquellos procesos cognitivos tales como la atención, concentración, la memoria, el aprendizaje, etc., ya que el funcionamiento de estas variables sumado a una adecuada nutrición y un ambiente familiar favorable permiten constituirla.

EVOLUCION DE LA HISTORIA DE LA INTELIGENCIA HUMANA
La historia de la inteligencia humana puede explicarse como el empeño del cerebro humano en buscar formas eficaces de comunicarse consigo mismo. Los cambios evolutivos del cerebro en cuanto a su funcionamiento, capacidad, entendimiento y forma, se deben a los intereses del ser humano que se han presentado en distintas épocas de la historia del hombre.

Desde el principio de la historia de la humanidad el hombre fue construyendo conforme sus necesidades de sobrevivencia un conocimiento que formó la capacidad de inteligencia hasta nuestros días. La capacidad cerebral se compone de estructuras mentales que se mantienen en constante evolución.

El ser humano desde que nace aplica la inteligencia, pueden existir millones de formas de aplicación de la inteligencia hasta que morimos. La inteligencia depende de otras funciones del cuerpo humano que se conjugan para integrar su capacidad: biológicas, psicológicas y sociales.

·         Biológicas: Si la alimentación es balanceada o precaria, una mala alimentación produce una inteligencia débil y lenta en su funcionamiento. Taras hereditarias o accidentales también afectan.
·         Psicológicas: Si la crianza infantil y su vida adulta han sufrido vivencias traumáticas la capacidad de inteligencia será afectada en su aplicación.
·         Sociales: Que sus necesidades sean satisfechas por la sociedad.
La capacidad de la inteligencia se nutre y evoluciona a través de diferentes factores como: edad, cultura, época, oportunidades, raza, credoideología, rango social, sexo, agudeza de los sentidos. Todo lo anterior influye en el proceso de pensamiento y en la evolución de conceptos de la inteligencia.


FACTORES QUE DETERMINAN LA INTELIGENCIA

Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas diferencias. Es un factor más, no determinante.
 
ü  Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida.
ü 
Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos.
ü  - Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para desenvolverse.

- Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.
- Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

La medida estándar para decir que alguien es inteligente es evaluar su coeficiente intelectual (CI), esto es, su habilidad para hacer cálculos matemáticos y análisis verbales. Con suerte, en algunos casos, un test de este tipo incluirá una que otra pregunta de ingenio. Sin embargo, a principios de los 80, un sicólogo estadounidense fundaba una nueva línea de comprensión del concepto de inteligencia, al afirmar que el CI no daba cuenta del verdadero potencial creativo de una persona. 

Se trataba de Howard Gardner, académico de la U. de Harvard, autor del libro Inteligencias Múltiples y del reciente Mentes Flexibles (Ed. Planeta), en el que postula que es posible lograr que una persona cambie de opinión o deje de lado arraigados prejuicios. Gardner explicó a La Tercera los principales factores que intervienen en el desarrollo de la inteligencia y los elementos que intervienen en u cambio de opinión. 


ESTUDIOS SOBRE INTELIGENCIA

El estudio de la inteligencia ha sido uno de los apartados más característicos de la Psicología a lo largo del siglo XX. Desde los trabajos de los pioneros Ch.Spearman, A. Binet, y L.L.Thurstone hasta la actualidad los avances en este terreno han sido constantes y también polémicos. Como en cualquier otra disciplina científica el debate en torno a los modelos, el contraste de las predicciones y de aplicaciones ha sido intenso y a veces ha superado el estricto marco de la Psicología para convertirse en un debate socio-político debido a la importancia de este fenómeno en la vida cotidiana.


EL CEREBRO HUMANO Y SU FUNCIONAMIENTO

El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal; si bien, el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.

La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a las mejores computadores hoy en día. Algunos científicos tienen la creencia que un cerebro que realice una mayor cantidad de sinapsis puede desarrollar mayor inteligencia que uno con menor desarrollo neuronal.


PARTES DEL CEREBRO Y SUS FUNCIONES

El cerebro controla el comportamiento activando músculos, produciendo la secreción de hormonas y está compuesto por:

v  El tallo cerebral: Controla los reflejos y las funciones automáticas del cuerpo como la presión sanguínea, el ritmo del corazón y la digestión.  

v  El cerebelo: Ubicado en la parte inferior del cerebro, encima del tallo cerebral, procesa información que recibe del tallo cerebral y de la corteza motora para coordinar todos los movimientos.
v  Encéfalo: Ubicado donde se ejecutan las funciones de alto nivel como el pensamiento abstracto.

Imagen



CONCEPTOS DE INTELIGENCIA
Inteligencia es el enfrentamiento con las nuevas situaciones, la reflexividad para aprender y utilizar lo que se ha aprendido para adaptarse a nuevas situaciones y resolver nuevos problemas. (Edwards)
Inteligencia es la capacidad de ciertos organismos de afrontar nuevas situaciones improvisando una nueva respuesta adaptada. (Warren)
A la inteligencia se la define como la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. (Garner 1983)
Se define como la aptitud personal para enfrentarse con nuevas situaciones haciendo uso adecuado del pensamiento como medio. (Sternberg 1982)
 En conclusión, la inteligencia es la capacidad para manejar relaciones y adaptarse a situaciones nuevas usando el pensamiento como medio para resolver problemas.


TEORIAS DE LA INTELIGENCIA
·         CARLES SPERMAN (LONDRES 1863 1945)  Psicólogo británico que destacó por sus estudios sobre la inteligencia y las aptitudes humanas.
 En un artículo publicado en 1904 expuso su teoría bifactorial de la inteligencia, según la cual la ejecución de cualquier actividad mental depende de dos factores distintos. El primero es un factor general "g", que es la base común de la inteligencia y que, aunque varía de un individuo a otro, se mantiene igual para cualquiera de ellos respecto de todas las capacidades correlacionadas.
E: Habilidades espaciales
P: Rapidez perceptual
N: Habilidad numérica
V: Significado verbal
M: Memoria
F: Fluidez verbal
R: Razonamiento
·         TEORIA (THURSTONE 1938)
(Chicago, 1887 - Chapel Hill, 1955) Psicólogo estadounidense. Se doctoró en la Universidad de Chicago, donde impartiría clases la mayor parte de su vida.
Concibió la inteligencia como una combinación de varias capacidades distintivas, por ejemplo la comprensión verbal, el razonamiento y la memoria. Empleó una nueva técnica para la medición conocido como análisis factorial múltiple, que puede manejar varios factores de capacidad simultáneamente. Sus trabajos sobre análisis factorial pudieron aplicarse a múltiples problemas, como el análisis de las capacidades perceptivas humanas o el desarrollo de nuevos tests de aptitudes.
HOWARD GARNER: Define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o mas culturas.
Añade que al igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia.
1.     Inteligencia lingüística: En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
2.    Inteligencia Lógica-matemática: Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
3.    Inteligencia Corporal y Cinética : Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.
4.    Inteligencia Visual y espacial: Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
5.    Inteligencia Musical: Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.
6.    Inteligencia Interpersonal (inteligencia social): Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.
7.    Inteligencia Intrapersonal: Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior.
Con lo anterior, es importante recalcar las manifestaciones de conducta inteligente que de hacho nos ayudan en:
ü  Resolver problemas
ü  Adaptarse a situaciones
ü  Emitir juicios
ü  Tomar decisiones
ü  Creatividad
ü  Capaces de interpretar símbolos


Estrategias cognitivas y Meta cognitivas
Las estrategias “centrales” son aquellas que los buenos alumnos saben cómo poner en práctica en forma autónoma para procesar información con éxito.

Tanto estrategias cognitivas como meta cognitivas componen la lista “central”.
El componente cognitivo son los procesos de pensamiento que se emplean para hacer el trabajo concreto del pensamiento. El componente meta cognitivo incluye la conciencia de los factores que afectan el Pensamiento y el control que se tiene sobre esos factores.
Estrategias cognitivas: Estrategias para alcanzar el sentido y recordarlo.
Explorar. Echar una mirada al material asignado para formar un marco mental o esquema. Explorar puede incluir apenas leer el título y mirar los dibujos o puede implicar no sólo esas actividades sino leer la sección introductoria, los epígrafes en negrita y el resumen del capítulo y estudiar los mapas u otros gráficos.
Predecir, formular hipótesis y/o plantear objetivos. Suponer qué información se presentará, basándose en el marco mental desarrollado mientras se examinaba el material y en el conocimiento anterior, y establecer motivos para procesar la información, tales como “Quiero  averiguar....”

Comparar. Vincular nueva información con lo que se sabe, así como advertir similitudes y diferencias dentro de la nueva información

Estrategias para la producción del conocimiento

Reconocer, identificar o admitir un problema
Definir o analizar el problema
Decidir sobre un plan
Poner en funcionamiento un plan
Aunque las estrategias se presentan necesariamente en listas, no consideramos la composición como una serie de pasos lineales. Consideramos que los procesos/estrategias de redacción son interactivos y recursivos (reflejo de la tendencia de un escritor a interrumpir momentáneamente el avance hacia adelante para retroceder y volver a trabajar secciones de un texto escrito antes).
Estrategias meta cognitivas
Por lo general en la bibliografía sobre estrategias, como en la práctica concreta, hay tres estrategias recomendadas para la fase preparatoria de procesamiento de la información (en la cual se plantean las metas y se hacen los planes): examinar, acceder al conocimiento previo y formular hipótesis/predecir/plantear objetivos.Lo que falta en tales casos es el criterio, la motivación, la conciencia y el control relativo al ‘’como hacerlo’’


La puesta en práctica de enseñanza y de estrategias

Objetivo de pensamiento
Se selecciona el objetivo de proceso de pensamiento o estrategia, componente fundamental de una típica clase Benchmark. Con el propósito de ayudar a construir un marco para pensar o procesar el contenido que se aprenderá. 

Marco temporal para la instrucción
La primera vez que una estrategia es introducida en una clase o en un grupo de alumnos, es muy probable que sólo se utilicen unos pocos minutos para presentar el objetivo de contenido y unos pocos minutos más para establecer la importancia de una base de conocimiento.
Enseñanza interactiva
Usar un enfoque de enseñanza interactiva para las lecciones de seguimiento de las estrategias que ya se han presentado.
Apoyar, elaborar, volver a explicar
Apoyar, elaborar o volver a explicar cuando los alumnos encuentran dificultades en la discusión, el trabajo en el pupitre o las tareas del hogar. Resumen de parámetros para la clase.


Resumen de parámetros para la clase

Establecer la importancia de una base de conocimientos.
2. Usar un modelo de enseñanza explícita para introducir objetivos de contenido y las estrategias.
3. Usar un enfoque de enseñanza interactiva para las lecciones de seguimiento de las estrategias que ya se Han presentado.
4. Dar pistas a los alumnos sobre cuándo es oportuno utilizar estrategias específicas.
5. Ofrecer a todos los alumnos oportunidades para que respondan.
6. Ilustrar explícitamente lo que se espera que hagan los alumnos antes de esperar que lo hagan.
7. Sustentar, elaborar o volver a explicar cuando los alumnos tienen dificultades en la discusión, el trabajo
en el pupitre o las tareas del hogar.
8. Reforzar/recompensar a los alumnos cuando mejoran respecto de su propio nivel.
9. Mantener un ritmo rápido y planear una variedad de actividades

DESARROLLO DE UN CURRÍCULO QUE ARTICULE CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS
Principio 1: seleccionar innovaciones que respondan a necesidades reales de los alumnos.
Una poderosa fuente de motivación para que los docentes implementen el cambio es la frustración que sienten cuando no están respondiendo a las necesidades de sus alumnos en el nivel que quisieran. La importancia de tomar en cuenta esta frustración y seleccionar una innovación que aborde las preocupaciones del docente acerca de las necesidades del alumno, fue la primera enseñanza que aprendimos en nuestros esfuerzos por implementar el cambio en Benchmark y es nuestro primer principio para poner en práctica el cambio.

Principio 2: comprometer al personal
Sí se quiere aumentar las posibilidades de que el personal se concentre en una idea, aun cuando la buena idea responda a una necesidad de los alumnos acerca de la cual el personal está preocupado, hay que comprometerlo en la formulación del programa. Cuanto mayor sea el compromiso del personal en la planificación del programa, más alta es la probabilidad de que el programa se implemente.

Principio 5: crear un entorno seguro para expresar preocupaciones.
La actitud de transformación a menudo se encuentra cuando hay un entorno seguro para poder expresar preocupaciones. Los docentes y administradores que valoran el crecimiento profesional y el mejoramiento curricular aprenden a considerar las preocupaciones como información valiosa y llegan a darse cuenta de la importancia de crear un entorno donde todas las preocupaciones tengan una recepción justa.


PLANTEAMIENTOS ACTUALES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

EL RECORRIDO DE LA INVESTIGACIÓN
SOBRE INTELIGENCIA

No ha existido ni existe univocidad en el concepto de inteligencia, aunque detrás de las diferentes concepciones existen planteamientos generales teóricos que de alguna manera les dan sentido y validez.
Un aspecto curioso de las investigaciones sobre la inteligencia es que, conforme han ido evolucionando las concepciones de la misma, paralelamente a cada una de ellas ha surgido y se ha impuesto más la necesidad de
Medirla que validar los constructor teóricos de partida, generándose más investigaciones sobre la instrumentación para medirla que sobre la conceptualización.   
Modelos centrados en la estructuración-composición de la inteligencia.
El interés ha sido la búsqueda del factor o factores que componen-dominan en el constructo inteligencia, sus relaciones, identificarlos para medirlos, establecer sus relaciones y, en base a
esas medidas y relaciones, poder describir diferencias interindividuales.

MODELOS CENTRADOS EN LA ESTRUCTURACIÓN COMPOSICIÓN
DE LA INTELIGENCIA
Inteligencia monolítica
Desde que el equipo Binet-Simón, psicólogo y pedagogo franceses, recibieran de los responsables de la Administración francesa el encargo de diseñar el modo de cumplir con el principio de igualdad en las escuelas, hasta nuestros días, el mayor interés de la investigación ha estado en identificar las dimensiones o aspectos fundamentales de la inteligencia.
La consecuencia lógica de este planteamiento fue que se puede medir la capacidad intelectual a partir del nivel de conocimientos que se muestra en un momento dado.
El concepto fundamental para Binet fue la Edad mental como la edad que se corresponde con las respuestas correctas que una persona da al contestar su escala.


MODELOS CENTRADOS EN EL FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO DE LA INTELIGENCIA
El interés ya no está en la identificación, definición de las variables o dimensiones del comportamiento inteligente, sino que se centra en cómo evoluciona y se desarrolla dicha estructura. En los efectos sobre la misma de la herencia o influencia del ambiente. Interesa más lo cualitativo que lo cuantitativo en el análisis de la estructura de la inteligencia. El centro de atención de la ciencia psicológica se dirige a averiguar la forma en que la mente registra, almacena, procesa información y cuál es su Naturaleza.
Destacan Piaget, Vigostsky, Bruner, Wallon, entre los enfoques evolutivos, y Eysenck, White, Cattell, Vemon, Jensen... entre los enfoques cualitativos.
Vigostsky se interesa más en el desarrollo potencial de la inteligencia. Para este autor el desarrollo humano se basa en dos procesos: la maduración y el aprendizaje. El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquéllos que les rodean.

LMS inteligencias múltiples

Muchos comportamientos, capacidades, consideradas excepcionales, no son producto exclusivo de la cognición. Las personas son capaces de operar inteligente mente en facetas que tienen componentes de muy diverso matiz.
En trabajos posteriores de este autor, Gardner, H. (1993) distingue entre inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal. Define a la inteligencia interpersonal como la capacidad de comprender a los demás. Afirma que las personas que la han desarrollado son capaces de discernir y responder Apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de las demás personas. La intrapersonal sería una habilidad correlativa del interior que nos permite configurar una imagen exacta y verdadera de nosotros mismos y que nos hace capaces de utilizar esa imagen para actuar en la vida de un modo más eficaz.
La inteligencia emocional
Los trabajos de Gardner dieron un nuevo sentido al concepto tradicional de la inteligencia. La educación para la vida, hoy, necesita desarrollar en las personas más dimensiones que la capacidad de abstracción, la lógica formal, la comprensión de complejas implicaciones o amplios y precisos conocimientos.
Es necesario incorporar el desarrollo de otras, como la creatividad, la capacidad de organización, de relación, de motivación, de actitudes positivas hacia las demás

.El conocimiento de las propias emociones como la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece, al mismo tiempo que las causas y sus efectos.

El reconocimiento de las emociones ajenas como la capacidad empática que posibilita la predisposición de admitir las emociones de los demás, a escuchar y comprender desde la perspectiva del otro así como a identificar y comprender sentimientos ajenos, aunque no se haya expresado verbalmente.

EL CONOCIMIENTO DE LAS PROPIAS EMOCIONES
El conocimiento de uno mismo supone al menos:
- Reconocer cuándo se está atrapado por un sentimiento que puede arrastrarle a conductas no deseadas social mente.
- Percibir e identificar los sentimientos propios en el mismo momento en que éstos se dan.
- Experimentar y comunicar el sentimiento en el momento oportuno. En ocasiones lo hacemos a destiempo y nos arrepentimos de haberlo hecho así.
La conciencia de uno mismo podría interpretarse como la atención contradictoria a los estados y dinámica de los sentimientos propios. Es, como apuntan Kabat-Zinn, J. (1994), la conciencia autor reflexiva en la que
^a mente se ocupa de observar e investigar la experiencia misma incluidas las emociones.

LA CAPACIDAD DE MOTIVARSE A UNO MISMO
La motivación interna está ligada a sentimientos tales como el entusiasmo, la perseverancia, confianza en sí mismo, satisfacción personal en el ejercicio de la actividad, etc.
A su vez, la perseverancia depende de factores emocionales tales como el entusiasmo y la tenacidad frente a todo tipo de contratiempos, una adecuada educación para el trabajo...
Una motivación de logro bien relacionada con un bajo temor al fracaso, acompañada de satisfacción de las tareas necesarias para el logro de metas, provoca el grado óptimo emocional para mantenerse en procesos de consecución de metas a largo plazo.

EL CONTROL DE LAS EMOCIONES
Se trataría de la capacidad de gobernar y dirigir al menos los siguientes
Aspectos:
* La contención del exceso emocional: el equilibrio, lo apropiado. «Cada sentimiento es válido y tiene su propio valor y significado».
* El aprendizaje preciso para mantenerse en equilibrio emocional.
* La integración de acciones eficaces para ejercitar la calma de uno mismo. Es difícil controlar el momento en que nos vemos arrastrados por una emoción y tampoco podemos hacer mucho sobre el tipo de emoción que nos llegará, pero sí podemos controlar el tiempo que permanecerá una determinada emoción.
3.2.1. Indicadores de la capacidad de control de las emociones
* La autorregulación emocional. Se trataría de saber reconocer en qué momento la excitación crónica del cerebro emocional es tan intensa como para requerir tratamiento extremo, terapéutico o farmacológico.
* Inexistencia-existencia de necesidad de cambiar el estado de ánimo.

Indicadores de esta capacidad
* El control de los impulsos, o la capacidad de demorar los impulsos que permite llevar a cabo una gran cantidad de actividades mientras se espera la gratificación deseada.
Esta capacidad ha de ser interpretada como capacidad intelectual de represión de los propios impulsos al servicio de una meta y, por lo tanto, como un acto esencial de autorregulación emocional.
* Capacidad de pensamiento positivo. Capacidad de dirigir el ánimo hacia estados de ánimo que aumentan la facilidad de pensar con flexibilidad y complicidad, haciendo más fácil encontrar soluciones a problemas de todo tipo.
* La esperanza o creencia en que se dispone de voluntad y modo de conseguir las metas que se propone.
* El optimismo realista, o actitud emocionalmente inteligente, por el que se dispone de un alto nivel de expectativas de que las cosas irán bien a pesar de todo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario