SEGUNDO NUCLEO
PROBLEMICO:
ETIOLOGIA
Y FACTORES DE INCIDENCIA EN LA FORMACION DE LA PERSONALIDAD EN EL NIÑO
GLORIA
ZULEIMA BEDOYA IDARRAGA
LUISA
FERNANDA BELTRAN PEREZ
MARIA
ALEJANDRA CASTRO ARELLANO
CIPA
EUREKA
LIC.
EN PEDAGOGÍA INFANTIL
UNIVERSIDAD
DEL TOLIMA
Vl SEMESTRE
CREAD
MARIQUITA
2013
SEGUNDO NUCLEO
PROBLEMICO:
ETIOLOGIA
Y FACTORES DE INCIDENCIA EN LA FORMACION DE LA PERSONALIDAD EN EL NIÑO
TUTORA
LUZ
PIEDAD RAMIREZ
GLORIA
ZULEIMA BEDOYA IDARRAGA
LUISA
FERNANDA BELTRAN PEREZ
MARIA
ALEJANDRA CASTRO ARELLANO
CIPA
EUREKA
LIC.
EN PEDAGOGÍA INFANTIL
UNIVERSIDAD
DEL TOLIMA
Vl SEMESTRE
CREAD
2013
SEGUNDO NUCLEO PROBLEMICO:
ETIOLOGIA Y FACTORES
DE INCIDENCIA EN LA FORMACION DE LA PERSONALIDAD EN EL NIÑO
PREGUNTAS GENERADORAS
1. Cuáles
son los factores determinantes en el desarrollo de la personalidad del niño?
Factores que influyen en el desarrollo de la
personalidad
v Herencia
biológica
v Ambiente físico
v La cultura
HERENCIA
BIOLÓGICA
La personalidad no puede existir independientemente
del aspecto biológico. Como miembro de la raza humana tiene los atributos y
características propias de esa especie aunque existen atributos que lo
distinguen como lo son el aspecto físico y la inteligencia. Al nacer el individuo
posee un organismo físico y un sistema nervioso y glandular que le ayudan a
alcanzar un desarrollo superior a los otros animales. Puede pensar, trasmitir
ideas a través del lenguaje, ver las relaciones entre las cosas. ¿Qué se
hereda?
La apariencia física
Las capacidades para hablar y razonar
La inteligencia
El género
La raza
El temperamento
EL
AMBIENTE FÍSICO
Influyen en el desarrollo de la conducta humana:
Temperatura
Clima
Cuerpos de agua
Montañas
Desiertos
Recursos naturales
En el trabajo, la recreación y forma de vida.
El ambiente físico puede ayudar o limitar el
desarrollo del ser humano. La capacidad para conquistar y modificar el ambiente
es exclusivo del ser humano, los animales no pueden hacerlo.
LA
CULTURA
La cultura influye en la adquisición de valores
sociales comunes y ayuda a producir cierto tipo de personalidad: Matrimonio monógamo
Creencias
Ideas
Lealtades
Prejuicios
Hábitos de alimentación
Experiencias personales particulares
Hay dos tipos de experiencias particulares: aquellas
que surgen como consecuencia de la asociación o contacto continúo con una
persona y aquellas que surgen al azar o de repente.
Las experiencias traumáticas tienen un efecto
significativo en el desarrollo de la personalidad.
2. Cómo
incide la cultura y la educación en la formación de la personalidad del
infante?
La formación de la personalidad es de vital
importancia para nosotros los seres humanos como entes de creación y
motivación, los niños y niñas desde su núcleo familiar empiezan a
manejar y a diferenciar sus diferentes culturas ya que es
algo que va de generación en generación y es la historia que se repite
y ahí es donde entra el ente docente medio espacio donde los rodea a
los niños en el jardín escuela u otro ente institucional y como los docentes
vamos a entrar a manejar y a disfrutar de todas esas grandes culturas que los
niños y las niñas tienen, la cultura en la formación de la personalidad la
debemos manejar con mucha responsabilidad y mucho conocimiento para saber
manejar muy bien las actitudes de los niños y conocer sus sentimientos,
pensamientos y hábitos que traen de casa, ya que la cultura abarca un tema muy
importante dentro de nuestra formación académica personal y profesional.
3.
cómo relacionar los discursos sobre
personalidad con los que tenemos inicialmente?
Inicialmente se
piensa que el termino personalidad abarca todo lo que el individuo es y
adquiere como ser integral con sentimientos, actitudes y
pensamientos diferentes unos de otros que se desarrollan en diferentes etapas y
adquieren en las mismas, parte de su personalidad influyendo para ello
directamente el entorno, el medio y la sociedad. Según Erik h. Erickson la
formación del niño y su comportamiento se da tomando como eje central la familia
y específicamente los padres, y podemos decir que nosotros como sociedad y
medio tenemos gran influencia en el desarrollo de la personalidad de los demás
lo que conlleva a pensar cuidadosamente como con ciertas situaciones o
experiencias podemos modificar para bien o para mal la estructura de la personalidad
de nuestros niños.
PROBLEMAS
1. Cuál es
el concepto de Personalidad que hemos Construido vs. el concepto que plantean
las teorías?
LA PERSONALIDAD
Se define como
la forma de ser y funcionar del psiquismo humano, hace referencia a la
totalidad del individuo humano cuya naturaleza vendría determinada por los
aspectos cognitivos motivacionales y emocionales que caracterizan el
comportamiento humano, pudiéndose distinguir, desde un punto de vista
psicológico, diferentes categorías de elementos
Las teorías de la personalidad se interesan en la investigación y descripción de aquellos factores que en su conjunto
hacen al individuo, para poder
comprender su conducta e intentar predecirla.
2. ¿Qué
determinantes se presentan en la formación de la personalidad?
La característica principal de la personalidad es la
individualidad siendo lo físico un factor determinante en la individualidad
como también el aspecto social en la diferenciación de la personalidad. Además
la motivación es un rasgo importante para establecer la estructura individual
de la personalidad.
ASPECTO
BIOLÓGICO
Tiene su origen en la información genética y es un
factor determinante en la configuración individual. Teniendo cada individuo una
combinación de información genética única e irrepetible.
La personalidad está influenciada tanto por aspectos
biológicos como ambientales dados en la crianza y en la interacción con el
medio. Entonces, lo que es una persona aparece de la mezcla entre lo genético y
su entorno. Se puede asegurar que los rasgos de personalidad se empiezan a
formar desde la infancia y las etapas anteriores a la adultez.
En este sentido, la construcción de la personalidad
comienza desde que nacemos, en las primeras relaciones de apego con los
cuidadores y en la interacción con los padres.
ASPECTO
SOCIAL
Este condiciona nuestra personalidad. El idioma, la
cultura y las costumbres son rasgos que nos permiten establecer diferencias
entre nosotros. Lo social influye en nosotros a través del aprendizaje
(socialización). Por esto se podría decir que existe un aspecto social en la
identidad personal. Un ejemplo de esto es el desarrollo de los niños con poca
estimulación social que como consecuencia tiene un resultado desastroso y como
consecuencia estos es socialmente perturbado y manifiestan un retardo en el
lenguaje y en el desarrollo intelectual.
ASPECTO
INDIVIDUAL
Los psicólogos consideran cómo característica de la
personalidad la motivación. Describiendo las necesidades del individuo podemos
describir la personalidad, resumiendo que “somos los que necesitamos”. Por esto
si estar con una persona es una necesidad nos categorizamos como amigables
extrovertidos.
LA FUNCIÓN
DEL ENTORNO INFANTIL, EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Los primeros años de vida son determinantes, en
especial dentro de la familia, pues es la que más contribuye a la configuración
de la personalidad. La familia autoritaria y rígida suele ser característica de
las personalidades ambivalentes. Ante padres arbitrarios que amenazan a sus
hijos, estos suelen desarrollar personalidades agresivas y socialmente poco
asertivas. La familia sobre protectora deja al niño desamparado ante la
hostilidad ambiental, dando lugar a personalidades sin capacidad para
desenvolverse en la vida. En las familias con padres separados los hijos
podrían ser inseguros, inestables afectivos y sociales.
CONOCIMIENTOS
1. personalidad
La personalidad no es más
que el patrón de pensamientos, sentimientos
y conducta de
presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de
diferentes situaciones.
1.1
El concepto de Personalidad aplicado al infante.
El modo de ser de un niño está condicionado por el
ambiente que le rodea, las experiencias que tiene y la forma en que se le trata. Sin embargo, hay una parte de la personalidad que traemos con
nosotros al nacer, que permanece a lo largo de la vida y que se manifiesta con
independencia del trato y educación.
Es lo que se llama
temperamento. De esto podemos sacar dos consecuencias:
Los padres de un niño difícil no deben culparse pensando que se debe a que ellos lo
están haciendo mal.
Lo que vale para un niño puede no valer para otro. Así que habrá que tratarles de forma
distinta.
1.2
Concepciones teóricas sobre la Personalidad del Niño.
Enfoque
psicoanalítico
Sigmund Freud
Estructura de la personalidad en tres componentes:
El ello: base primitiva de la personalidad, existe desde el
nacimiento, el fuente inconsciente de
las pulsiones, (el amor y agresión/ vida y muerte) “se rige por el principio
del placer”, requiere satisfacciones inmediata de las necesidades
El yo: está formado
por nuestras percepciones, pensamientos, juicios y recuerdos, gobernados por “el
principio de la realidad” es el encargado de conciliar las del ello y del súper
yo, satisfaciendo las necesidades de manera adaptativa.
El súper yo:
representa
los valores de la sociedad, se desarrolla a medida que se internalizan las
normas morales la finalidad
del superyó es señalar como debería comportarse el individuo.
La personalidad se desarrolla en una
secuencia de cinco etapas y da comienzo en la infancia. Cuatro de estas etapas
reciben su nombre por las partes del cuerpo que son fuentes primarias, Estas
partes del cuerpo son llamadas zonas erógenas. Una persona cuyas necesidades no
fueron satisfechas en alguna etapa puede llegar a quedar fijada en una etapa en
particular.
La etapa oral: la zona en erógena es la boca, a través de la
cual el bebé siente placer con la comida
La etapa anal: durante el segundo año la zona erógena se
traslada al ano a medida que el niño aprende a controlar la evacuación. El
entrenamiento en hábitos de limpieza es importante.
La etapa fálica: etapa, que toma su nombre de la palabra falo, termino
utilizado para designar el pene, empieza cuando el niño tiene placer en la
región genital. De acuerdo con el complejo Edipo, durante esta etapa, el niño
prodiga amor y afecto a su madre compitiendo con su padre.
El complejo Electra la niña se enamora de
su padre y es ambivalente hacia su madre.
La etapa de latencia: es un periodo de relativa calma sexual. Los
niños tienden a evitar sexo opuesto, pero no son totalmente asexuales.
La etapa genital: tiene lugar por los cambios hormonales que
acompañan a la pubertad, y marca la entrada a una sexualidad madura.
Mecanismos de defensa
Así
como las plantas y los animales usan sus mecanismos para poder sobrevivir, el
ser humano en muchas ocasiones en lugar de afrontar una frustración, un
conflicto o culpabilidad, se engaña a si mismo distorsiona la realidad y se
convence de que todo marcha bien y a todo esto lo llama mecanismos de defensa y
de esta manera reducimos nuestra ansiedad.
Los
mecanismos de defensa son imprescindibles para nuestro equilibrio psíquico
porque nos ayudan a sortear las crisis y nos dan tiempo suficiente para
resolver en parte nuestros problemas. Sin embargo el acudir continuamente a
estos mecanismos no ayuda a que la persona madure y por lo mismo no van a
llegar a su autorrealización.
Mecanismo de Desplazamiento
Consiste
en desarrollar nuestra energía agresiva o de frustración trasladándola de una
manera inconsciente hacia un objeto, persona o animal que de alguna manera
nosotros podemos controlar y sabemos que no nos va a reclamar. Tenemos cierto
coraje a nuestros padres o hacia algún maestro, pero sabemos que no nos podemos
enfrentar a ellos porque de alguna manera pueden ejercer represalias sobre
nosotros y enfocarnos nuestra frustración hacia nuestro hermano menor,
golpeamos a nuestro perro o golpeamos una puerta.
Mecanismo de Represión
Consiste
en mandar al “inconsciente” algún pensamiento, vivencia o impulso que nos
produce demasiada ansiedad. El sujeto “olvida” lo que le perturba pero de
alguna manera lo manifiesta a través de comentarios hostiles, bromas pesadas,
equivocaciones al hablar a lo cual llama Freud “actos fallidos o ensueños”, así
cuando una muchacha siente que sus padres se entrometen mucho en su vida sobre
todo sentimental les gustaría decir “te odio, papá, mamá” y se comporta con
cierta apatía hacia sus padres o con rebeldía.
Mecanismos de Regresión
Consiste
en retornar a un patrón conductual anterior y menos maduro. Cuando el individuo
se siente amenazado o presionado ante un problema que le es difícil superar
comienza a comportarse con actitudes que le dieron buenos resultados en su
pasado. Es muy común hacer berrinches, llorar como hacíamos de niños para
alcanzar lo que queramos. Freud considera que cuando nos chupamos el dedo,
fumamos o succionamos algún líquido estamos regresando a nuestra etapa oral que
canaliza el placer sexual en la boca.
Mecanismos de Fijación
Consiste
en interrumpir nuestro desarrollo psíquico por temor a lo desconocido y
presentamos argumentos que justifican nuestra conducta y a veces llegamos a
convencernos de ellos cuando en el fondo es miedo a lo desconocido. Esto es muy
común en el área laboral en los adultos, de ahí el dicho: “Más vale lo malo
conocido, que lo bueno por conocer”.
Mecanismos de Ensoñación
Consiste
en forjarnos ilusiones que no están de acuerdo con nuestras posibilidades, y
aparentamos lo que no somos. Interiormente estamos concientes de nuestras
carencias y limitaciones y para que los demás no se den cuenta hacemos ostentación
de lo que no tenemos. La muchacha o el muchacho que presumen de que los demás
le ruegan cuando en el fondo es una persona insegura, de ahí el dicho: “Dime de
qué presumes y te diré de qué careces”.
Mecanismo de Sublimación
Es
cuando se intenta cambiar un deseo que no está bien visto por otro que sea
aceptado por la sociedad en su conjunto. Esto les sucedió mucho a poetas,
pintores y músicos en la edad media y en la moderna al no poder contraer
matrimonio con una dama considerada de una posición social muy superior a
ellos, le dedicaban alguna obra literaria, alguna pintura o alguna composición
musical.
Mecanismo de Sobre compensación
Consiste
en superar alguna carencia física, económica o intelectual por medio de un
esfuerzo que le permita adquirir a la persona cierto estatus económico,
cultural o social.
Un
hombre o mujer carente de recursos para poder ser aceptado en el círculo social
trata de sobresalir ya sea en el deporte o intelectualmente.
Una
señorita consciente de que no es bella con su sencillez y espíritu de servicio
logra lo que la guapa no puede, de ahí el dicho: “La suerte de la fea, la guapa
lo desea”.
Mecanismo de Formación Activa
Consiste
en culpar a otros de nuestras acciones. Se maneja mucho la frase “me hacen
hacer”. Así un marido en lugar de reconocer la infidelidad hacia su esposa
afirma que ella siempre anda provocando a los hombres y que por lo mismo él le
ha sido infiel.
Mecanismo de Formación Reactiva
Cuando
un deseo es reprimido, es sujeto puede realizar conductas totalmente contrarias
a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de evitar la
angustia.
Mecanismo de auto punición
Consiste
en un auto castigo porque se esta conciente de alguna falta que hemos cometido
y para poder recuperar la amistad con la persona agraviada el sujeto se somete
voluntariamente a un castigo. Cuando el niño renuncia voluntariamente a algo
para recuperar la amistad con sus padres. El marido le lleva serenata o invita
a comer a la esposa debido al complejo de culpabilidad por su mal comportamiento.
Con Dios cuando nos confesamos o vamos a alguna peregrinación.
Teorías
Humanistas de la Personalidad
Los dos grandes expositores son Abraham Maslow y Carl Rogers.
La
teoría humanista no está de acuerdo con Freud porque considera que nuestra vida
no es simplemente una crisis de conflictos y que tenemos que vivir
necesariamente nuestro pasado.
Rogers
no llama pacientes a quienes el trataba sino clientes para que desapareciera el
concepto de enfermedad.
El
hombre es un ser motivado para progresar. Lo mismo que la planta y el animal
tiene un enorme potencial y cuando él intenta hacer algo es que realmente puede
hacerlo. Así cuando el niño intenta bajarse de la cama, cantar, bailar, etc.,
es que tiene dichas capacidades para realizarlo. A este impulso para realizar
algo lo llamó “Tendencia a la Autorrealización”.
Todo
ser humano tiene una autoimagen o concepto de sí mismo y cuando este concepto
coincide con sus metas logradas diremos que es una persona “plena”.
Sin
embargo muchas veces las personas más cercanas a nosotros como son nuestros
padres nos etiquetan negativamente y nuestro autoestima se devalúa y nos obliga
a alcanzar un “afecto positivo condicional”, esto nos quiere decir que nos
hacen ver si quieres que te quiera deberás portarte bien y de esta manera la
autoimagen suele ser bastante negativa.
Teoría de
Alport
Las
teorías de la personalidad que hasta el momento hemos visto enfatizan los
primeros años de vida, esto es nuestra infancia.
Para
Freud el inconsciente era un papel fundamental, para Rogers la autoimagen
formada por cada uno de nosotros la enorme influencia ejercitada por nuestros
padres.
La
teoría de los Rasgos expresada por Alport no le da tanta importancia a estas
etapas de la vida sino a la edad de la adolescencia y la edad adulta.
Entendemos
por rasgos de la personalidad las características habituales del comportamiento
humano que nos hacen a las personas distintas unas de otras.
Los
rasgos psicológicos no es algo que podamos percibir por los sentidos como el
color de nuestros ojos, el color de nuestro pelo, nuestra estatura, etc., sin
embargo sí podemos inferir el rasgo de una persona a través de su conducta. Así
si observamos que alguien constantemente organiza fiestas o le gusta estar con
muchos amigos, podemos afirmar que uno de sus rasgos es la sociabilidad.
Las
Cinco Grandes Dimensiones De La Personalidad.
Extraversión
Es
locuaz, atrevido, contundente, activo, espontáneo, enérgico, entusiasta,
arriesgado, sociable y dominante.
Afabilidad
Es
afectuoso, amable, atento, indulgente, servicial, de buen corazón, simpático y
tiene una gran disponibilidad.
Escrupuloso
Es
organizado, responsable, trabajador, planificador, prudente, ahorrativo,
precavido, minucioso.
Estabilidad Emocional
Poco
emotivo, tranquilo, objetivo, ecuánime, poco exigente, pacífico.
Cultura o Apertura a la Experiencia o
Inteligencia
Perceptivo,
observador, inteligente, reflexivo, analítico, refinado, creativo, original,
culto.
Jung
(1875-1966)
Carlos
Gustavo Jung difiere de Freud en mucho de los puntos y uno de ellos es que la
libido o energía sexual no solamente se dirige a la parte sexual del individuo
sino a todas nuestras fuerzas vitales. Está de acuerdo con Freud cuando habla
del inconsciente racional en que son nuestros pensamientos, nuestras vivencias
y nuestras experiencias que hemos reprimido para poder sobrevivir, pero aparece
otro inconsciente llamado «inconsciente colectivo» que viene siendo los
recuerdos y patrones conductuales heredados de nuestros antepasados parte de
nuestro organismo, de igual manera también heredamos formas de pensar que
traemos de generaciones posiblemente desde la prehistoria. Así todos los seres
humanos cuando oímos la palabra “madre” creamos lo que Jung llama arquetipos o
modelos y nos figuramos a una mujer protectora, dulce y amable.
Entre
los distintos arquetipos que los seres humanos tenemos es la persona que viene
siendo el medio por el cual nos damos a conocer a las demás personas y que
viene siendo una máscara o escudo que cada quien nos ponemos.
Lo
que hizo a Jung más famoso en su teoría, es la división de los hombres en dos
grandes clases: el introvertido y el extrovertido.
El introvertido
La
persona introvertida, toda su energía la canaliza hacia su interior y se
preocupa por su propio mundo interno. Son personas poco sociables, tímidas,
desconfiadas y analíticas, buscan casi siempre la soledad.
El extrovertido
Las
personas extrovertidas, su energía la canaliza hacia el exterior, les preocupa
el mundo externo, son personas que fácilmente hacen amigos siempre les gusta
llevar la conversación en el grupo.
No
existe químicamente puro un extrovertido y un introvertido, pero si predomina
en nosotros una característica más que la otra.
También
divide a los hombres en individuos racionales e irracionales.
Racionales
Los
racionales regulan sus acciones mediante las funciones psicológicas del
pensamiento y del sentimiento al tomar decisiones se fijan más en los factores
emocionales y a los juicios de valor, esto es, a los valores.
Irracional
Los
individuos irracionales se fundamentan más en la percepción, esto es, en cómo
ven ellos las cosas incluso cuando en realidad no son así y cómo domina el
inconsciente a sus emociones.
Alfred
Adler
Nació
en 1870 y murió en 1931. Estuvo en muchos puntos de desacuerdo con Freud, sin
embargo coincide con él en el conflicto que surge entre el ello y el súper yo
esto es entre las restricciones sociales como normas y reglas y nuestros
impulsos instintivos por buscar el placer. Para Adler el ser humano tiene un
instinto muy fuerte de motivos positivos por alcanzar la perfección social y la
perfección personal. Adler fue un niño muy débil que casi muere de neumonía a
los cinco años y considera que el principal formador de la personalidad es el
superar nuestras debilidades físicas. A este esfuerzo lo llama de compensación,
así tenemos personas ciegas que tienen un oído muy fino y son capaces de
identificar a las personas por la voz.
El
considera que el instinto más fuerte del hombre no es el instinto sexual sino
el instinto de superación y lo que nosotros debemos intentar vencer es el
complejo de inferioridad. No obstante su enfermedad física que lo llevó al
borde de la muerte, sin embargo al finalizar su primaria se esforzó en superar
sus incapacidades físicas y se convirtió en un líder de sus compañeros. Adler
da mucha importancia a los factores sociales en el desarrollo de la
personalidad, así considera que el lugar que ocupamos en el nacimiento de la
familia determine nuestra conducta a seguir. Considera que el hijo único es
excesivamente atendido por sus padres y de esta manera se les maltrata por el
exceso de mimos y no aprende a convivir socialmente y a compartir sus juguetes.
Los primogénitos son “destronados” por sus hermanos que ocupan el segundo lugar
ya sean hijos o hijas. Los segundos hijos son competitivos, envidiosos y tratan
de desplazar a su hermano mayor.
La
constelación familiar, nuestras primeras percepciones en la familia es
sumamente importante en nuestra vida y más tarde desarrollamos un estilo de
vida que nos lleva a encarar emociones, pensamientos, acciones dirigidas a
superar nuestros sentimientos de inferioridad y así como para Freud la
principal motivación es el instinto sexual para Adler es superar nuestro
complejo de inferioridad.
Teoría de
la estructura corporal
Sheldon
relaciona la teoría de la personalidad con la estructura de nuestro cuerpo y
clasifica a los seres humanos en tres tipos:
Endomorfo
De endon = dentro y morfe = forma. Son personas de un cuerpo
blando, son sociables, les
gusta la buena vida, flojos para las actividades físicas, tranquilos,
bonachones, fácilmente adquieren amistades, les gusta la comodidad física y
raramente se enojan.
Mesomorfo
De
cuerpo muscular atlético gusta de ejercicios fuertes es aventurero en el amor,
enérgico, impositivo, no le gustan las hipocresías, presume de ser sincero,
directo, pero también es agresivo.
Ectomorfo
De
cuerpo delgado, tímido, es sensible, constantemente esta preocupado, generalmente
no es sociable, teme a los grupos y tiende a la soledad.
Conviene
hacer notar que no existe un ser humano químicamente puro en las
clasificaciones que hemos descrito sobre la personalidad que manifiestan los
psicólogos.
2. DETERMINANTES EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD.
Los
determinantes biológicos, psicológicos y sociales, estos determinantes, son las
bases para crear una personalidad, ya que está en contacto con distintos grupos
de personas, interactuando en diferentes contextos tomando en cuenta la
formación biológica como puede ser los factores genéticos, de la determinante
psicológica que serian los factores psicobiologicos y de lo social que serian
los factores morales y culturales.
2.1
Factores determinantes de la personalidad:
Biológicos
Culturales
Psicológicos
Factores biológicos
básicos:
La herencia, relacionada con enfermedades
hereditarias y factores maternos prenatales el cual son las costumbres sanas de
la madre durante la gestación, nutrición, estado de ánimo; el consumo de sustancias
psicoactivas afectan el sistema nervioso del feto y afecta en el obteniendo un
desarrollo positivo o negativo.
Los factores culturales se refieren a las relaciones
interpersonales, sociales y culturales; es importante la cultura y el contexto
social en donde el individuo se desenvuelve, debido a que estos factores van a
permitirle actuar de manera eficaz y con independencia en su entorno,
permitiéndole aprender a pensar a solas o con ayuda de alguien más, creando así
un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con su medio y
otras personas.
factores psicológicos: Son aquellas disposiciones personales las cuales tienen una carga afectiva que lucha por satisfacer necesidades tales como poder ser alimentado, tendencia sexual, necesidad de amar y ser amado, experimentar una esperanza, vivenciar una frustración; va a formar una personalidad.
factores psicológicos: Son aquellas disposiciones personales las cuales tienen una carga afectiva que lucha por satisfacer necesidades tales como poder ser alimentado, tendencia sexual, necesidad de amar y ser amado, experimentar una esperanza, vivenciar una frustración; va a formar una personalidad.
FICHAS
DE RESUMEN DE LECTURAS
FORMACION DE LA PERSONALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA
CULTURAL Y DINAMICA DE LA PERSONALIDAD
EN SITUACIONES DE CAMBIO.
El desarrollo no es algo personal de los niños y los jóvenes, sino que se produce a lo largo
de la vida del ser humano, desde que nace hasta la vejez.
Erickson: Afirma que la
parte genética o instintiva del individuo es muy importante en el desarrollo de
su personalidad también lo es, el se interesaba en dar una respuesta señalando
las oportunidades de desarrollo de cada individuo, ya que cada cultura es
diferente y de tal forma exige otras pautas y valores a cada edad y es el
"yo" el que debe integrar las dimensiones temporo-especiales que le
permiten mantener su unidad, ya que "la preservación, del individuo,
requiere la confianza y el respeto de la sociedad y la cultura
cocircundantes".
Según Allport, es una
característica primaria de la especie humana, donde cada cultura y cada medio
social empiezan a influir de una u otra forma y van moldeando y convirtiendo al
individuo en ser social, así el niño es sólo persona, y es a través del proceso
de socialización que se convierte en personalidad, "la personalidad, como
todas las cosas vivas, se modifica al crecer”.
Tres teorías específicas:
Piaget, en sus concepciones
del desarrollo de la personalidad, da más importancia a la esfera intelectual,
para él, todos los atributos de la personalidad dependen del desarrollo de la
capacidad intelectual del individuo para organizar su experiencia, concibe la
conducta cognoscitiva humana como la combinación de:
1. Maduración, que es la diferenciación del sistema
nervioso, proceso de desarrollo
intelectual y físico de cada persona en
relación con sus condicionantes hereditarios, el contexto social en el que vive
y sus sucesos personales.
2. Experiencia, que se
determina por la interacción con el mundo físico, es una forma de conocimiento
y de las experiencias que suceden en la vida.
3. Transmisión social, que
se representa en la educación para influir sobre la naturaleza de la
experiencia del individuo, y se encuentra en el centro de la vida y del tejido social, en tanto
condición de construcción, inscripción e identidad cultural.
4. Equilibrio, que logra el
individuo a través de un esfuerzo cognoscitivo par su ego a su ambiente, donde
cada persona tiene la capacidad de actuar conforme a la razón de tal forma crea
sus propias ideas o sentimientos.
Para Piaget los valores
humanos fundamentales son la igualdad recíproca y la
Madurez intelectual y esto
se logra por medio de un proceso de identificación, juego y percepción.
Erickson por su parte,
también analiza el desarrollo de la personalidad a través de fases. La primera
la llama de adquisición del sentido de confianza en que el niño tiene esperanza
en la adquisición de experiencias nuevas, luego pasa al sentimiento de
autonomía en que va confiando en su medio, desde luego circunscrito a la
dirección de los adultos.
Socialización o endoculturación:
Hay una concordancia entre
los individuos y el medio social en que se mueven y esto se debe al proceso
endoculturación a que se ven sometidos los individuos. Donde Toda cultura tiene
ya determinado lo que considera la actuación de un hombre “normal", así
que cuando alguno se extralimita, tiene una sanción. Esto no quiere decir que
todos los miembros de un mismo grupo actúan en forma idéntica, porque se sabe
que existen las diferencias individuales, que son resultado tanto de las
diferencias genéticas como de las diferencias de percepción de cada regla
social o cultural.
Los valores nuevos que una
cultura adquiere, funciona de esa forma, así los grupos receptores empiezan a
crear nuevas necesidades que son generadas por los nuevos valores y después de
un tiempo, por lo que se podría llamar personalidad nacional, ha variado en el
orden que los nuevos valores promueven.
Como desarrollo se puede considerar un proceso
cultural, social y psicológico, está acompañado de aptitudes, creencias y
valores. "...el desarrollo es bastante
Más que la aceptación manifiesta de los adelantos
materiales y técnicos". Se supone que una cultura se desarrollo a través
del tiempo, la sociedad vive en marcha con miras a lograr a su perfección, y
así va adquiriendo nuevos elementos que acrecienten la herencia social de los
individuos y contribuyen a diseñar o por lo menos a promover los cambios en las
diferentes personalidades de los entes que la conforman.
CONCLUSIONES:
·
Es necesario que si se
pretende hacer un estudio profundo de la personalidad, deban intervenir varias
disciplinas, pues no es posible limitar en forma estricta como se da la
formación y desarrollo de la personalidad.
·
Una de las formas de
abordar científicamente el problema de cultura y personalidad, sería, haciendo
estudios comparativos entre grupos.
·
La mayoría de los psicólogos,
estudiando las bases de la personalidad, únicamente han interpretado el
potencial psíquico y algunas veces la relación social primaria con la familia;
lo que ha impedido ver en forma integral, la importancia de la personalidad de
una cultura particular.
·
La cultura (siendo una
abstracción hecha por los hombres) ha determinado en forma clara las pautas y
valores que definen a las personas como entes aceptables dentro de ella.
·
Una cultura es más abierta
al cambio entre menos tradiciones tenga y más bajo grado de etnocentrismo
revelen los individuos que lo conforman.
·
La existencia de sistemas
de valores, en las culturas, no permiten predecir las actitudes que los
miembros de ella tomará ante una determinada experiencia.
“LA PERSONALIDDA INFANTIL”
Desde
su concepción, el niño cuenta con una carga genética que hereda de sus padres, estos factores hacen que cada niño reaccione de forma
distinta en su contacto con el ambiente que le rodea y dispone de su propio
temperamento. Como resultado el niño irá creando
una conducta en función de las reacciones que los adultos tengan ante su
comportamiento, y de las diferentes experiencias que vaya acumulando.
Otro factor que
influye en la personalidad futura del niño será las acciones educativas que reciba de los adultos (padres,
profesores, hermanos, abuelos), y de las relaciones que establezca.
·
INFLUENCIA DE LOS ASPECTOS AFECTIVOS
EN SU CONFIGURACION: La afectividad es un elemento
fundamental en la personalidad de cada ser humano, donde está construida por un
proceso de integración de vivencias y de estructuración de afectos. El
desarrollo afectivo involucra la percepción de los sentimientos de cada persona
y la capacidad de expresarlos a los demás.
La personalidad es el resultado de la
negociación entre las cualidades temperamentales o innatas del niño
(sensibilidad, sociabilidad, cambios de humor,…) y las experiencias que el niño
en desarrollo afronta tanto en el seno de su familia como con sus compañeros.
La herencia genética tiene un profundo impacto sobre nuestro desarrollo,
determinando las características innatas de nuestro sistema nervioso y el modo
en que reaccionaremos con las otras personas. (AINSWORTH, 19898)
·
EL VINCULO DE APEGO: El apego es el vínculo
emocional que desarrolla cada niño con sus padres (o personas quien cuida de
ellos) de tal manera le proporciona la seguridad emocional indispensable para
un buen desarrollo de la personalidad.
Ø Los tres elementos fundamentales del
proceso de apego:
Sintonía: La armonía entre el estado interno de los padres y el estado
interno de los hijos suele ser alcanzada cuando unos y otros comparten de
manera continúen te las señales no verbales.
Equilibrio: La sintonía con el estado de los padres permite a los hijos
equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales.
Coherencia: Es el sentido de integración que alcanzan los niños cuando, en
relación con los adultos, experimentan conexión interpersonal e integración
interna.
Ø EL PROCESO DE SOCIALIZACION: A partir de el proceso de interiorización de
normas y valores, la personalidad del niño se ha ido estructurando en su manera
de pensar, sus conductas, su identidad, todo su desarrollo mental y social,
para lograr formar un adulto que se adapte perfectamente a su mundo social.
Ø
ETAPAS O FASES: Según WALLON el desarrollo de la personalidad a través de una
serie de etapas: primero la etapa o periodo sensorio motor
v
Diferenciación entre el “yo” y el
“no-yo”: En la fase oposición el niño o niña, ha descubierto su “yo” y necesita
reafirmarlo en la medida que en la que se opone a los demás.los procesos
lingüísticos le posibilitan a los niños la utilización de los pronombres
personales y se refiere a sí mismo en primera persona.
v
Fase gracia: Se da a los cuatro años, donde el niño
pretende ganarse el afecto de las demás personas por medio de sus gestos,
palabras o acciones. Pero no siempre las gracias de los niños resultan ser
graciosas para los demás, de una u otra forma no garantizan su admiración o
afecto incondicional.
v
Fase de imitación de los modelos adultos: (4-5 años) los
niños empiezan a imitar los comportamientos de las personas que influyen más en
sus vidas, “el padre para el niño y la madre para la niña”.
·
RASGOS PREDECIBLES: SEGÚN CATTELL: Todo su trabajo
se ha orientado al descubrimiento de los elementos que configuran su
personalidad, y al desarrollo de pruebas para poder valorar estos elementos o
rasgos. “la personalidad es lo que determina la conducta en una situación
definida y un estado de ánimo definido”.
v Los rasgos están
determinados por la influencia de la herencia y del ambiente. La conducta del
individuo ante una situación dependerá de los rasgos de su personalidad
pertinentes a dicha situación, y de otras variables transitorias que pueden
intervenir en esta situación.
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD
Desde la perspectiva histórica puede
afirmarse que el estudio global del desarrollo humano de manera sistémica es
relativa mente reciente ., en la época clásica y durante la edad media apenas
existió interés por los niños , después del renacimiento surgen escritos sobre características y educación de los niños desde el campo de la
filosofía y la educación (Rousseau, Pestalozzi Froebel Montessori, Claparéde.
Durante el siglo XIX aparecen nuevas
publicaciones, habiendo una gran
eclosión a partir de 1870 la
publicación de un artículo del filosofo francés H. Taímen 1876 titulado la adquisición del lenguaje en el niño y la especie humana.
El nacimiento de la psicología de la
infancia en la década de 1880 salen a la
luz algunas publicaciones q han tenido un influjo definitivo en el nacimiento
de la psicología del desarrollo, siendo sus autores W. Prever. S. Hall. Y A.
Binet Prever., publica en 1882 el alma del niño.
Wittgenstein (1995), afirma que el lenguaje no puede ser descrito sin tener en cuenta el
contexto de su uso y que los conceptos tales como ‘’bienestar social ‘’
‘’calidad de vida’’, ‘’valores ‘’, ‘’tradiciones’’, y expectativas ‘’ de un
pueblo con respecto a los niños, sus necesidades tanto por déficit como por
desarrollo.
Como la infancia ha
sido y sigue siendo un término en evolución de difícil limitación y muy
manipulado, es necesaria una mayor reflexión sobre:
Políticas y actuaciones
sociales de los gobiernos.
La visión y trato que
los M.C.S. dan a la infancia.
La consideración del
Niño en el ámbito familiar.
El niño en la
estructura y cultura social.
Las actitudes de los
adultos hacia los niños.
El ámbito teórico del conocimiento
social de tales derechos.
Las formas o
procedimientos sociales de actuación con respecto los niños.
Las actitudes sociales
con respecto a los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario